FRANCIA TOMA LA DELANTERA: APRUEBAN LEY PARA FRENAR LA “ULTRA-FAST FASHION” News junio 13, 2025junio 13, 2025 En una medida histórica, el Senado francés aprobó el pasado 10 de junio de 2025 un proyecto de ley que busca poner límites al modelo de moda “ultra-rápida”, representado por plataformas como Shein y Temu. Esta legislación marca un punto de inflexión en Europa y podría sentar un precedente para la regulación del consumo masivo y acelerado de productos textiles de bajo costo. ¿Qué propone la nueva ley? Prohibición de la publicidad Las marcas consideradas de «ultra-fast fashion» no podrán hacer publicidad en territorio francés. Esta medida busca reducir la sobreexposición de los consumidores, especialmente jóvenes, a campañas agresivas que promueven el consumo compulsivo de ropa desechable. Impuesto ambiental por prenda Se establece un ecoimpuesto progresivo: €5 por prenda en 2025 Hasta €10 por prenda en 2030 El impuesto no podrá superar el 50 % del valor del producto El objetivo es hacer que las empresas internalicen el costo ambiental de sus procesos, desincentivando la producción masiva de prendas de corta vida útil. Etiquetado ambiental obligatorio Todas las prendas deberán contar con un ecoetiquetado que informe al consumidor sobre el impacto ambiental del producto: uso de agua, huella de carbono, reciclabilidad, condiciones laborales, entre otros indicadores. Las empresas que no cumplan serán penalizadas. ¿A quién afecta? La legislación se centra principalmente en marcas que lanzan miles de productos nuevos por semana a precios ultra bajos, como Shein (que lanza más de 7.000 prendas nuevas al día). Sin embargo, grandes cadenas europeas como Zara, H&M o Kiabi quedan al margen de las medidas más restrictivas, lo que ha generado críticas por un posible trato desigual y proteccionismo industrial. Un paso hacia una moda más responsable Este proyecto es parte del compromiso de Francia con una economía más circular, sostenible y ética, en línea con sus políticas de lucha contra el cambio climático y la degradación ambiental. Se estima que el sector textil representa cerca del 10 % de las emisiones globales de carbono y es uno de los principales generadores de residuos sólidos urbanos. ¿Y qué implica para América Latina? Si bien la normativa es francesa, su impacto puede repercutir en toda la industria global. Para países como Perú, referente en fibras naturales como la alpaca y el algodón orgánico, esta tendencia regulatoria puede abrir nuevas oportunidades: Posicionarse como proveedor sostenible Valorizar la trazabilidad y el trabajo artesanal Diferenciarse de la moda desechable con propuestas éticas y duraderas Además, las empresas exportadoras deben prepararse para cumplir con estándares más exigentes en cuanto a transparencia, impacto ambiental y responsabilidad social, especialmente si desean ingresar o consolidarse en el mercado europeo. La iniciativa francesa refleja un cambio de paradigma en la moda global. Ya no se trata solo de precio y velocidad, sino de impacto y valores. Las marcas que apuesten por una producción responsable, duradera y humana estarán mejor posicionadas en el nuevo mapa del consumo consciente. Fuente: https://www.reuters.com/sustainability/land-use-biodiversity/french-senate-backs-law-curb-ultra-fast-fashion-2025-06-10/