Ud. está en
Inicio > Moda Sostenible > PANAMÁ IMPULSA LA INDUSTRIA DEL CÁÑAMO: AVANCES LEGALES Y OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS

PANAMÁ IMPULSA LA INDUSTRIA DEL CÁÑAMO: AVANCES LEGALES Y OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS

  • El Proyecto de Ley 26, impulsado por el diputado Carlos Saldaña, fue aprobado en la Asamblea Nacional de Panamá en varios debates legislativos, quedando pendiente únicamente del refrendo presidencial del mandatario José Raúl Mulino.
  • Esta legislación establece un amplio marco legal para actividades como siembra, cultivo, cosecha, transformación, almacenamiento, transporte, comercialización, exportación y uso de semillas y derivados del cáñamo industrial (Cannabis sativa con baja concentración de THC).

Instituciones involucradas y regulación sectorial

  • El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) será responsable de autorizar la producción, transformación y exportación de productos elaborados a base de cáñamo.
  • El Ministerio de Salud (MINSA) vigilará el cumplimiento de normas para el uso alimentario humano y certificará que los productos no presenten efectos psicoactivos.
  • El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y el Instituto de Innovación Agrícola (IDIAP) coordinarán permisos de cultivo y promoverán investigación y transferencia de tecnología.

Aplicaciones productivas y enfoques sostenibles

  • El cáñamo industrial se perfila como una materia prima versátil utilizada en textiles, alimento, cosmética, materiales de construcción, papel, aislantes, entre otros.
  • Destaca por su resistencia, suavidad y durabilidad, lo que lo hace especialmente atractivo para la moda textil sostenible.
  • Permite una producción respetuosa con el medio ambiente y se puede reutilizar el material vegetal residual como compost o fertilizante.

Impacto económico y empleo

  1. La normativa busca diversificar la economía y generar empleo sostenible, sin depender de subsidios estatales ni vínculos políticos, promoviendo ingresos para zonas rurales.
  2. Se espera que, al replicar experiencias exitosas como Argentina, se consolide una industria moderna capaz de crear miles de empleos.

Diferencias frente al cannabis medicinal

  • Aunque Panamá ya reguló el cannabis medicinal en 2021, este nuevo proyecto se enfoca exclusivamente en aplicaciones industriales sin implicar uso recreativo ni afectar los límites legales de THC permitido.
  • Contrasta con los retrasos sufridos por la regulación del cannabis medicinal, lo que podría acelerar el despliegue efectivo del sector cáñamo.

“El proceso de regulación del cannabis medicinal enfrentó múltiples retrasos. Esta legislación avanza con mayor rapidez, lo que genera más confianza para la inversión y la implementación efectiva».

Implicaciones para la industria textil

  • Panamá se posiciona como una referencia regional en moda sostenible, al incorporar el cáñamo como materia prima estratégica.
  • El acceso a esta fibra podría abrir nuevos nichos de mercado, alineados con consumidores conscientes que valoran la sostenibilidad.
  • Fabricantes y diseñadores locales podrían acceder a una fuente local de fibra textil con atributos competitivos en términos de calidad, durabilidad y bajo impacto ambiental.

Deja una respuesta

Top