Ud. está en
Inicio > Certificaciones > ESTÁNDARES DE SOSTENIBILIDAD Y ECOETIQUETADO: CLAVES PARA UN FUTURO TEXTIL MÁS RESPONSABLE

ESTÁNDARES DE SOSTENIBILIDAD Y ECOETIQUETADO: CLAVES PARA UN FUTURO TEXTIL MÁS RESPONSABLE

La industria textil enfrenta hoy uno de sus mayores desafíos: avanzar hacia prácticas verdaderamente sostenibles, capaces de responder a las exigencias medioambientales y sociales de consumidores y reguladores. En ese contexto, el estudio «A Review of Sustainability Standards and Ecolabeling in the Textile Industry» ofrece una mirada integral sobre las normas que regulan la sostenibilidad en el sector y los sistemas de certificación que respaldan los productos considerados responsables.

Uno de los principales hallazgos del informe es la necesidad urgente de reducir el impacto ambiental de la industria, que continúa siendo una de las más contaminantes del mundo. El uso de más de 8,000 químicos en procesos como el teñido, el acabado y el tratamiento de fibras, sumado al consumo intensivo de agua y energía, exige un cambio estructural en toda la cadena de valor. Para ello, cobran relevancia las listas de sustancias restringidas como REACH en Europa o la MRSL de ZDHC, que prohíben el uso de metales pesados, colorantes azoicos y otros compuestos peligrosos.

Frente a este escenario, el uso de fibras alternativas como el algodón orgánico, el cáñamo o las fibras regeneradas se presenta como una de las soluciones más viables. Estas no solo reducen el uso de pesticidas y fertilizantes, sino que requieren menos agua y emiten menos gases de efecto invernadero durante su cultivo y procesamiento.

El estudio también resalta el crecimiento sostenido de los sistemas de etiquetado ecológico, aunque advierte sobre la falta de armonización entre ellos. Actualmente existen más de 450 etiquetas ecológicas a nivel mundial, de las cuales al menos 100 se aplican a la industria textil. Sin embargo, muchas de estas difieren en criterios, cobertura y rigor técnico, lo que genera confusión tanto entre los consumidores como en los propios fabricantes.

Para dar mayor claridad, los investigadores proponen un marco que clasifica las etiquetas según distintos criterios: si evalúan todo el ciclo de vida del producto o solo una parte, si consideran factores sociales y ambientales, y si el resultado es un sello binario o graduado. Ejemplos destacados como GOTS, OEKO-TEX, GRS o RCS ofrecen enfoques complementarios: unos priorizan la trazabilidad y el contenido orgánico o reciclado, mientras otros se enfocan en garantizar la ausencia de sustancias nocivas en el producto final.

Si bien el ecoetiquetado representa una herramienta valiosa para mejorar la transparencia y la confianza del consumidor, el estudio advierte que aún persisten limitaciones. El costo de acceder a estas certificaciones, la falta de capacitación en su implementación y la ausencia de un lenguaje común entre ellas obstaculizan una adopción masiva y efectiva.

En ese sentido, los autores recomiendan adoptar estándares más integrales que evalúen el ciclo de vida completo de los productos, fomentar el uso de etiquetas armonizadas internacionalmente, y promover la formación de diseñadores y empresas en criterios de sostenibilidad desde el inicio del proceso creativo.

Este análisis pone en evidencia que la sostenibilidad en la industria textil no puede depender únicamente de buenas intenciones o declaraciones de marketing. La clave está en contar con marcos normativos claros, mediciones objetivas y una voluntad real de transformar los procesos productivos. Solo así será posible construir un sector textil competitivo, innovador y verdaderamente sostenible.

Fuente: Textiltoday

Deja una respuesta

Top