Ud. está en
Inicio > Circularidad > FALABELLA LIDERA UNA NUEVA ETAPA EN LA CIRCULARIDAD TEXTIL: OPORTUNIDADES PARA LA INDUSTRIA

FALABELLA LIDERA UNA NUEVA ETAPA EN LA CIRCULARIDAD TEXTIL: OPORTUNIDADES PARA LA INDUSTRIA

Falabella expande su red de reciclaje y lanza un servicio permanente para calzado: una señal clave para los líderes del sector textil

Falabella ha reforzado su compromiso con la sostenibilidad a través de la ampliación de su red de reciclaje textil y la reciente implementación del primer servicio permanente de recolección de zapatillas en Perú. Esta iniciativa —pionera en el retail regional— no solo responde a las nuevas demandas del consumidor y las exigencias normativas, sino que también plantea un escenario fértil para la transformación de la cadena de valor textil en el país.

Un modelo circular en expansión

Desde 2022, Falabella promueve la recolección de prendas usadas en sus tiendas, con un modelo que separa lo reutilizable para donación y lo irrecuperable para reciclaje industrial. Actualmente, este programa está activo en 29 tiendas y prevé alcanzar cobertura nacional hacia 2025. En paralelo, en marzo de este año, se implementó un nuevo servicio permanente para la recolección de zapatillas en cinco tiendas estratégicas: Costanera Center, Parque Arauco, Mallplaza Vespucio, Mallplaza El Trébol y Mallplaza La Serena. El resultado fue inmediato: más de 5,000 pares de zapatillas recolectados en solo una semana, con la participación de 3,600 clientes.

El calzado, por su complejidad de materiales (goma, textiles, plásticos), ha sido tradicionalmente un residuo difícil de valorizar. No obstante, gracias a una alianza con Natural Plas, los residuos recolectados se están convirtiendo en material reciclado para hormigón, reemplazando parcialmente el uso de arena en la construcción. Esta innovación demuestra que la revalorización textil ya no es una utopía, sino una solución concreta que puede escalarse con voluntad empresarial y colaboración multisectorial.

Un llamado al ecosistema textil: oportunidades para innovar

Estas acciones abren un abanico de oportunidades para la industria textil nacional:

Producción con insumos reciclados:
Los fabricantes pueden comenzar a integrar fibras recicladas provenientes de estos programas en sus líneas de producción, generando productos más sostenibles y con mayor valor agregado para mercados exigentes como Europa y Norteamérica.

Diseño para el reciclaje:
Las marcas peruanas pueden explorar nuevos modelos de diseño circular: prendas hechas con materiales monocomponentes, fáciles de desmontar o reconvertir, alineadas con criterios internacionales de sostenibilidad.

Alianzas tecnológicas y logísticas:
Se abre la posibilidad de desarrollar alianzas con empresas de valorización, startups tecnológicas (trazabilidad, blockchain textil, etiquetado inteligente) y operadores logísticos para construir una cadena de reciclaje eficiente y escalable.

Preparación ante la Ley REP y otras normativas:
Este tipo de acciones sintonizan con las exigencias de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), que exigirá a las empresas hacerse cargo del ciclo de vida completo de sus productos. Adelantarse a estas regulaciones puede convertirse en una ventaja competitiva clara.

Posicionamiento de marca e imagen país:
La adopción de prácticas sostenibles permite a las empresas locales mejorar su reputación, atraer nuevos consumidores y posicionar al Perú como un actor responsable en el contexto textil global.

Una tendencia irreversible

El impacto de estas acciones —más de 14 toneladas de textiles recicladas y 1.8 toneladas de zapatillas en solo una semana— demuestra que el consumidor ya está listo para participar de la economía circular. Ahora, el reto es que los líderes del sector textil capitalicen este impulso y conviertan la sostenibilidad en un eje central de su estrategia empresarial.

Deja una respuesta

Top