Ud. está en
Inicio > Algodón > PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ALGODÓN, TENDENCIAS COMERCIALES Y EL PAPEL DE IRÁN

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ALGODÓN, TENDENCIAS COMERCIALES Y EL PAPEL DE IRÁN

El algodón en el mundo y el nuevo rol que puede asumir el Perú textil

En un contexto global cada vez más competitivo, el algodón continúa siendo una fibra estratégica para la industria textil. Su relevancia no solo radica en su uso extendido en moda, confecciones técnicas y textiles del hogar, sino también en su papel clave como generador de empleo rural y motor de economías regionales.

📊 ¿Cómo está hoy el escenario global?

En la campaña 2023-2024, la producción mundial de algodón alcanzó las 25 millones de toneladas métricas. China, India y Estados Unidos lideraron este ranking, no solo por volumen, sino también por su peso comercial en el intercambio global de fibras.

🌏 China, por ejemplo, produjo más de 6 millones de toneladas, pero también fue el principal importador del mundo. Esto refleja algo importante: la industria textil crece incluso más rápido que su producción de algodón. Bangladesh y Vietnam completan el podio como mayores compradores internacionales.

Este dinamismo muestra que el algodón no solo es vital: es un insumo escaso y altamente demandado. Quien lo produce con calidad y eficiencia tiene una ventaja real en el mercado.

El caso de Irán: una lección útil

Irán, pese a tener tradición algodonera, solo logró producir 75.000 toneladas en 2023, cubriendo apenas el 50 % de su demanda interna. Esto lo obliga a importar algodón para mantener activa su industria textil.

Sin embargo, el país ha empezado a invertir en riego tecnificado, reconversión agrícola y tecnología de desmotado para elevar su producción local. Es un ejemplo de cómo, ante la presión internacional, los países están reconfigurando sus cadenas de suministro con visión de futuro.

¿Y qué pasa en el Perú?

El Perú tiene todo para destacar:

  • Una de las fibras más finas del mundo: el algodón Pima peruano, reconocido internacionalmente.
  • Un ecosistema textil-integrado, con industria de hilado, tejido, confección y diseño de alto nivel.
  • Talento humano, creatividad y experiencia en exportación de prendas de calidad.

Sin embargo, la producción algodonera nacional ha caído en las últimas décadas, haciendo que muchas empresas dependan del algodón importado, a precios variables y con riesgos logísticos. Esto representa una vulnerabilidad innecesaria para un país que ya ha demostrado tener lo necesario para competir.

¿Qué oportunidades se abren para el empresario textil peruano?

  1. Reactivar la producción nacional de algodón, en alianza con agricultores, gobiernos locales y cooperativas.
  2. Apostar por proveedores de algodón trazable y sostenible, algo que hoy es altamente valorado por los mercados internacionales.
  3. Impulsar encadenamientos productivos regionales: desde el campo hasta el retail.
  4. Participar activamente en espacios de articulación como ferias, ruedas de negocio y asociaciones sectoriales que promuevan el algodón peruano.

Es el momento de actuar porque el mundo exige transparencia, sostenibilidad y calidad, tres atributos donde el Perú puede destacar. El tener algodón propio mejora márgenes, tiempos y reputación de marca. La historia del algodón en el Perú no ha terminado: está esperando un nuevo capítulo liderado por empresarios visionarios.

Deja una respuesta

Top