Ud. está en
Inicio > Moda Sostenible > TEXTILES DE ECUADOR: CRECIMIENTO CON PROPÓSITO, SOSTENIBILIDAD Y VALOR AGREGADO

TEXTILES DE ECUADOR: CRECIMIENTO CON PROPÓSITO, SOSTENIBILIDAD Y VALOR AGREGADO

El sector textil de Ecuador atraviesa un momento clave. Según datos del Servicio de Rentas Internas (SRI), hasta mayo de 2025 las ventas alcanzaron los USD 461 millones, lo que representa un crecimiento del 9,7 % frente al año anterior. Un resultado alentador que cobra mayor relevancia en medio de un contexto desafiante, marcado por la caída del consumo interno (-3,3 %) y la competencia de importaciones a precios por debajo del costo.

Exportaciones: el motor del dinamismo

El Banco Central del Ecuador reporta que las exportaciones textiles sumaron USD 50,7 millones entre enero y junio, con Colombia y Perú como principales destinos. Además, existe un creciente interés en mercados como Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, donde se vislumbra una oportunidad estratégica en el marco de futuros acuerdos comerciales.
Este desempeño confirma que los textiles de la región andina están ganando terreno en la arena internacional, destacando por su calidad y adaptabilidad a nuevos consumidores.

Un sector con impacto social directo

Más allá de los números, la industria textil ecuatoriana reafirma su papel como motor de empleo y cohesión social. Según el INEC, genera más de 142.000 empleos directos e indirectos, equivalentes al 15,8 % del empleo manufacturero nacional.
Un dato relevante es que el 55 % de los puestos están ocupados por mujeres, muchas de ellas jefas de hogar, lo que convierte al textil en un sector clave para la inclusión laboral y el desarrollo de comunidades locales en provincias como Pichincha, Tungurahua, Guayas e Imbabura.

Producción con principios

La Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE) resalta que la fortaleza de la industria no está solo en la capacidad de competir en precio, sino en el valor agregado que aporta cada prenda: empleo digno, seguridad para el consumidor y menor impacto ambiental.

Lo que este caso nos deja como aprendizaje sectorial

  • Crecimiento sólido: +9,7 % en ventas (USD 461 millones).
  • Mercados externos como motor de expansión: USD 50,7 millones en exportaciones.
  • Impacto social real: 142.000 empleos, mayoría ocupados por mujeres.
  • Desafíos vigentes: caída del consumo interno y competencia desleal de importaciones.
  • Visión estratégica: competir con innovación, sostenibilidad y principios éticos.

La experiencia ecuatoriana muestra que el sector textil puede crecer incluso en entornos adversos cuando apuesta por el valor agregado, la formalidad y la internacionalización. Una lección valiosa para toda la región que inspira a seguir innovando y tejiendo futuro con propósito.

Fuente: El Diario

Deja una respuesta

Top