Ud. está en
Inicio > Actualidad > ¿CÓMO HACER SOSTENIBILIDAD, CIRCULARIDAD E INDUSTRIA 4.0 EN EL PERÚ?, SEGÚN MARTÍN REAÑO

¿CÓMO HACER SOSTENIBILIDAD, CIRCULARIDAD E INDUSTRIA 4.0 EN EL PERÚ?, SEGÚN MARTÍN REAÑO

Martín Reaño; Ing. Mg.
Gerente del Comité Textil y de Confecciones de la SNI

Un agradecimiento especial a Luisa Mesones y al equipo de Expotextil por brindarnos la oportunidad de exponer algunas ideas sobre sostenibilidad, circularidad e industria 4.0 en la industria peruana y sus avances a la fecha, a partir del reciente webinar realizado en la USIL.

La sostenibilidad, circularidad e industria 4.0 son temas muy importantes en el sector industrial y que, como gremio, trabajamos desde hace algunos años. Los 3 temas están muy relacionados entre sí. Durante la pandemia, como parte de un proyecto de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), desarrollamos un plan con dos objetivos estratégicos muy concretos y, a la vez, muy retadores: El primero fue estar en posibilidad de brindar a nuestros colaboradores las mejores condiciones de trabajo posibles. Y, el segundo, que ello debía estar ligado a lograr ser la industria de textil-confecciones “más sostenible del mundo”. Todo esto como parte de las acciones del proyecto: “Perú Agenda al 2031” que involucró 8 sectores manufactureros, siendo el textil- confecciones uno de ellos, del cual fui el secretario técnico. Este trabajo fue ratificado posteriormente en una nueva entrega de la SNI, esta vez en el proyecto “Perú Regiones al 2031”.

En ese marco del desarrollo sostenible, hace más de 3 años en la S.N.I. trabajamos el proyecto “Asociación para el desarrollo industrial sostenible Alemania-Alianza del Pacífico PAGSID”, liderado por la Confederación de Fabricantes de Maquinaria y Equipo Industrial de Alemania (BDI) e integrado por la SNI, por la Asociación Nacional de Industriales de Colombia (ANDI), la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (COCAMIN) y la Sociedad de Fomento Fabril de Chile (SOFOFA). En los primeros 3 años trabajamos para generar conciencia a favor de la sostenibilidad, de la industria 4.0 y la economía circular. En este segundo periodo de 3 años recién iniciado, desarrollaremos acciones más concretas que involucren a empresas de diverso tamaño. Dado que soy el Coordinador de la SNI, es claro que el sector textil-confecciones estará muy involucrado con otras industrias manufactureras de nuestro gremio industrial.


La sostenibilidad y circularidad
Es importante puntualizar que la sostenibilidad no es solamente economía circular. La sostenibilidad involucra muchos aspectos y responsabilidades alrededor de una empresa, como son reducir la huella de carbono y la huella hídrica, trabajar en la responsabilidad social empresarial, también el “compliance” (cumplimiento normativo), desarrollar industria 4.0 y, por supuesto pasar de sistemas de producción lineales a sistemas de producción circulares (economía circular). Es también ayudar a las empresas a entender que no basta con decir “ya coloqué mis residuos”. Se trata de generar todo un ecosistema, donde cada uno haga su parte. Y este es el reto más importante que tenemos como país: Crear un ecosistema como lo ha hecho Alemania, Singapur, Francia y como lo hace México, y de esas experiencias aprender, porque es la única manera de desarrollar un sistema de trazabilidad que permita decir “soy circular”.

Por ejemplo, en la parte textil, no solo está el diseño de la prenda, sino que va desde el diseño de la fibra, porque en la fibra se inicia todo el proceso. En el Comité Textil y Confecciones estamos dando forma a un proyecto que permita, por ejemplo, desarrollar fibras a partir de desperdicios para iniciar los procesos desde el comienzo, para lo cual venimos conversando con una empresa española especialista en el tema y, además, debemos buscar fuentes de financiamiento para ello.

Y aquí permítanme puntualizar un aspecto muy importante. No podemos hacer sostenibilidad ni economía circular si la empresa no es suficientemente rentable. Si la empresa no es rentable, definitivamente no podrá ser sostenible y no va a poder hacer economía circular. Por ello, es que vemos con muy buenos ojos que el Poder Ejecutivo se haya interesado en la importancia de reactivar y promocionar a esta cadena. Por ello, que en el Congreso hay 3 proyectos con el mismo propósito, que el Congresista Jerí, por ejemplo, haya presentado un proyecto de promoción con un horizonte de largo plazo (10 años), totalmente inclusivo, que involucra a toda la cadena textil confección, micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, es algo de la mayor importancia para el sector y que, esperamos sea apoyado por todos los sectores.


Origen del problema
Volviendo al tema que nos ocupa, debo señalar que uno de los problemas más fuertes que enfrentamos hoy en día es la gran cantidad de desperdicios que genera la industria textil. Somos señalados como una de las industrias que genera más desperdicios en el mundo. No podemos negarlo. Esto se agudizó, en mi opinión, en los años 2008-2009, luego de la gran crisis financiera mundial y que ocasionó que los compradores de EE.UU. (el mayor comprador de textiles del mundo en ese entonces), cambiaran su sistema de compras estacionales (dos a tres compras al año) por compras muy pequeñas, y que luego dio origen al fenómeno del Fast Fashion (“moda rápida”), que es el principal impulsor de los problemas que ahora salen a la luz.

Pero, también es bueno señalar que, en el marco de la sostenibilidad, hoy tenemos la corriente contraria al Fast Fashion, que es el Upcycling, con tres componentes. Primero, el slow fashion, producir prendas sostenibles de mayor duración, ya no tres meses, sino un año, dos años y reutilizar o reprogramar el uso de saldos; el segundo, el patchwork, que es combinar retazos de diferentes procesos para hacer nuevas prendas. Y tercero, el genderless, que es que las prendas puedan ser utilizadas indistintamente por hombres o mujeres.

Esto es lo que empieza a calar en el mundo y es lo que nuestros hijos empiezan a entender. Lo positivo es que el mundo ya despertó, ya hay conciencia del problema y ahora todos trabajamos en un cambio en la conducta del consumidor, desde los milenials hasta la generación zeta. Hoy vemos tiendas por departamentos de Europa donde la mitad de sus productos son sostenibles, con una historia detrás recogida en blockchain para evitar que les falsifiquen sus prendas, con ecoetiquetas, etc. Estas prendas se producen con las mismas máquinas de coser, pero cuestan más porque sus procesos previos involucran mayor inversión y mayores costos pero que recogen perfectamente el concepto de sostenibilidad. Entonces, para que esto tenga éxito a largo plazo, debemos trabajar con el consumidor para que comprendan que esto cuesta más porque el proceso es mejor y son prendas que le van a durar uno o dos años y, además, van a ayudar que el planeta sea más sostenible.

Otro reto importante, además, es educar al Estado. El Estado debe entender que debe ser un facilitador y no poner barreras muy altas a las empresas. Y eso es algo que es parte del proyecto que desarrollaremos cuyo propósito es incentivar al Estado para que sus leyes no sean prohibitivas sino totalmente facilitadoras, que permitan que el tránsito a ser sostenibles se realice de manera natural. No olvidemos que en Alemania ya es necesario, para ciertas actividades, demostrar que se usan procesos amigables al ambiente y que eso es trazable. Muy pronto será una exigencia generalizada y tenemos que estar preparados para ello.


Industria 4.0
Una parte muy importante de la sostenibilidad es el uso de la industria 4.0. Como parte del proyecto, lo primero que hicimos en la SNI fue romper mitos. Uno de ellos es que la Industria 4.0, era una tecnología muy cara y de poca accesibilidad. Otro, que solamente es exclusivo para las medianas y grandes empresas. Y no es así. El mito la rompimos cuando el expositor de una empresa alemana Bosh demostró, con una máquina del siglo 19, que pudo, en forma inmediata, mandar información en un proceso de producción basado de Industria 4.0 sin ningún problema. ¿Cómo? Incorporando un sensor que permitió recoger la información, procesarla y, a partir de ahí, tomar las mejores decisiones.
En el Perú, una empresa textil con máquinas del siglo pasado (de la década de los 70-80), tenía muchos problemas y no cumplía con entregar sus pedidos a tiempo. Entonces, tuvieron la visión de conectarle a sus máquinas antiguas unos sensores que les permitió interconectarlas y recoger la información de otras máquinas, de tal forma que podían redireccionar producciones de una máquina a otra. Así, máquinas con productividades de menos del 50%, las subieron a más del 80% y 90%, un salto espectacular, y terminaron cumpliendo con todos sus pedidos.

Entonces, ¿qué es lo que se tiene que hacer? Lo primero, aplicar una reingeniería dentro de la empresa porque si tú optimizas Industria 4.0 con un mal diseño, evidentemente el producto final va a ser malo. Existen empresas que, por ejemplo, piensan que si quieres entrar en Industria 4.0 toda la fábrica tiene que involucrarse. Y no es así, puedes incorporar partes importantes de tu proceso en forma paulatina. Otro tema importante es contar con el expertise profesional. Hay empresas que recurren al apoyo de universidades y logran traer asesorías del exterior. Por eso, la industria 4.0 también es una excelente oportunidad para crear capacitación técnica y también de nivel profesional.

Nos queda un camino muy largo por recorrer y una tremenda oportunidad para entrar en la sostenibilidad, circularidad e industria 4.0. Tenemos el gran reto como país de crear un ecosistema que permita que todo esto funcione adecuadamente y que cada uno haga su trabajo y sume en beneficio de todos.

Deja una respuesta

Top